sábado, 11 de marzo de 2017

Práctica 7- Resistencias Variables.

RESISTENCIAS VARIABLES


Como ya sabéis, existen diferentes tipos de resistencias: las fijas y las variables. En la práctica de hoy vamos a hablar de las resistencias variables. Estas son las que no tienen un valor fijo, sino que su valor varía en función de unos factores: temperatura, luz, etc.

  • TERMISTOR:
El termistor es un tipo de resistencia variable que varía con la temperatura.
Existen dos tipos de termistores: los PTC (Coeficiente Positivo de Temperatura), cuanta más temperatura, más resistencia; y los NTC (Coeficiente Negativo de Temperatura), cuanta más temperatura, menos resistencia.

 Aquí podemos ver un ejemplo de un termistor NTC. Cuando la temperatura disminuye (-20ºC), la resistencia aumenta (140k); el punto intermedio es cuando la temperatura es 0  y la resistencia es 47.3; cuando la temperatura aumenta (40ºC), la resistencia disminuye (8.22k), aunque nunca va a llegar a 0.

  • LDR:
El LDR (Light Depending Resistor) es una resistencia variable que varía con la luz: mucha resistencia a oscuras, poca si recibe luz.



Aquí podemos ver un ejemplo de un LDR. Cuando no recibe luz (imagen 1), es decir, cuando está a oscuras, su valor de resistencia es el más alto (1M); cuando recibe un poco más de luz (imagen 2), el valor de la resistencia disminuye (4800); y por último, cuando recibe toda la luz posible (imagen 3), la resistencia disminuye hasta llegar a su mínimo (400).


  • POTENCIÓMETRO: 
Es una resistencia variable que podemos variar manualmente entre 0 y un valor máximo que depende del modelo. Sirven como regulador. No se pueden utilizar como elemento de protección.

Aquí podemos observar cómo funciona un potenciómetro




En este potenciómetro, podemos variar la resistencia manualmente, desde el máximo que es 100 (imagen 1), hasta el mínimo que es 0 (imagen 3), pasando por la mitad que es 50 (imagen 2).


Circuitos con Potenciómetro:

Aquí tenemos un ejemplo de uso para un potenciómetro.
En este circuito, el potenciómetro sirve para regular la luz que desprende la bombilla, que podemos manejar manualmente, gracias a el potenciómetro: para tener la bombilla apagada (imagen 1) subimos la resistencia al máximo (400); para tenerla en un punto intermedio (imagen 2), encendido-apagado, ponemos la mitad de la resistencia (200); y para tenerla encendida (imagen 3), y que brille o desprenda mucha luz, ponemos la resistencia al mínimo (0).





No hay comentarios:

Publicar un comentario